|
REGRESAR

CONVOCATORIAS DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

La Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lanzó tres convocatorias sobre los siguientes temas: innovación en acuicultura, Tecnología para la previsión de catástrofes y Tecnología para la producción nacional de satélites.

 

1. Innovación en Acuicultura


Los  registros  de  la  Organización  de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que en el año 2014 la acuicultura generó más del 50% del suministro total de pescado mundial. Este sector posee una demanda que crece a un ritmo cercano al 10% anual, pero la oferta sólo lo hace al 7%. En 2015 alcanzó las 101 millones de toneladas de producción. A diferencia de la pesca de captura, que prácticamente no ha aumentado desde 1985. Según  informes  de  la  FAO, Argentina  cuenta  con  la  mayor  extensión  de  mar  propicia  para  la producción  acuícola  en  Granjas  Acuícolas Multitróficas Integradas; a  su  vez, concluye en la potencialidad de nuestro país para la producción acuícola. El proyecto de Innovación en acuicultura se propone el diseño, desarrollo e instalación de una Granja Marina Multitrófica Integrada; es decir, el cultivo de varias especies en mar. La iniciativa busca  ofrecer soluciones de producción de proteína animal de  forma sustentable, utilizando I D i.

En la granja se cultivarán trucha arcoíris, algas Macrocystis y mejillón azul  u otra de similares características-; además de trabajar en el estudio, repoblamiento y posible engorde de especies de fondo. Este proyecto  causará un gran beneficio en el sector, ya que será el primer proyecto de estas características en toda Sudamérica y uno de los pocos en el mundo; siendo único en considerar el estudio y agregado de valor de las especies bentónicas autóctonas y desarrollo de la cadena de valor.

La selección de la zona de Puerto Almanza, Tierra del Fuego, se relaciona con:

  1. Cercanía con aeropuerto y puerto como puntos de distribución del producto para exportación y mercado interno.
  2. Lugar único con condiciones de captación de semilla de mejillón azul; engorde y crecimiento.
  3. Fuente de agua dulce de alta calidad en cercanía y en comunicación con la costa marina.  
  4. Espacio con marea y condiciones de reparo optimas para la producción marina.

Argentina posee recursos marinos, capacidades de producción y comercialización para desarrollar una producción responsable y con proyección mundial. Confiamos en que el camino de la producción de alimentos debe estar guiado por la sustentabilidad y basado en recursos y capacidades genuinas.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 21 de marzo de 2017, y se puede consultar en http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/386.

 

2. Tecnología para la previsión de catástrofes


De acuerdo con la Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres de la ONU, en los últimos 20 años, el 90% de los desastres a nivel global fueron causados por inundaciones, tormentas, olas de calor y otros eventos relacionados con el clima. Argentina no es una excepción: desde 1950 a la fecha los 10 desastres naturales que afectaron más violentamente al país se relacionaron con catástrofes climáticas en su enorme mayoría.

Las tormentas en Argentina producen impactos sociales y económicos graves tanto en regiones agrícolas como en áreas urbanas y suburbanas.  Inundaciones, granizo, actividad eléctrica, ráfagas y tornados son fenómenos comunes en el territorio argentino.
Avanzar desde la alerta ante la observación del fenómeno en el radar hasta  la alerta ante un pronóstico en la escala de las tormentas, requiere de tres pilares fundamentales, que deben apoyarse en una infraestructura tecnológica de última generación:

  1. Adecuada información observacional
  2. Pronósticos numéricos de calidad
  3. Herramientas matemáticas que permitan generar tanto asimilación de las observaciones en los modelos numéricos como pronósticos probabilísticos.

Mejorar el tiempo de respuesta permite movilizar un mayor número de recursos a las posibles áreas afectadas, y por ende produce un menor impacto en la población. Este proyecto se propone avanzar desarrollando una herramienta que pueda ser utilizada para generar pronósticos numéricos a muy corto plazo de la evolución de la convección profunda en la atmósfera.

A través de la presente convocatoria se prevé:

  • Desarrollar una plataforma tecnológica que permita la provisión de sistemas de pronósticos por conjuntos en alta resolución (5 km o mayor) sobre toda la Argentina (infraestructura de base y sistema de modelado numérico).
  • Incorporar tecnologías para la comunicación y visualización de datos meteorológicos, pronósticos y alertas en tiempo real y de manera operativa (sistemas y plataformas de comunicación y alerta).
  • Desarrollar capacidades asociadas a los sistemas de pronósticos por conjuntos de alta resolución (estrategias de investigación y capacitación).

Una mayor precisión en los pronósticos de fenómenos meteorológicos severos y la alerta temprana de dichos fenómenos a los sectores productivos y/o sociales es de crucial importancia para la toma de decisiones en busca de impulsar la producción y minimizar las pérdidas asociadas.

La  convocatoria se encuentra abierta hasta el 21 de marzo de 2017, y se puede consultar en http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/388.

 

3.  Tecnología para la producción nacional de satélites


Argentina, del mismo modo que los principales países del mundo con planes avanzados de acceso al espacio, debe poder construir y poner en marcha sus satélites. El  camino  hacia  el  dominio  de  esta  tecnología empuja  a  los  ámbitos  científicos,  técnicos  e  industriales  hacia altos niveles de excelencia que luego se propagan a otros sectores. Dadas las características del sector espacial en  cuanto  al  alto  riesgo  tecnológico  y  elevada  inversión  asociada, el sector  público  debe  promover  acciones para generar  mayor  involucramiento  del  sector  privado, fomentando, a  su  vez, la  construcción  de un ecosistema de desarrollo balanceado y la generación de conocimiento.

Los  resultados  de  la  aplicación  de  nuevas tecnologías en los países que tienen  actividades espaciales significativas, han impulsado desarrollos de alto valor agregado en su cadena productiva. Argentina  se encuentra en este grupo de países con el desafío de consolidarse como país espacial; y apuntando al crecimiento y creación de nuevas empresas.

En  esta  línea, la  Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra ejecutando el Plan Espacial Nacional, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de tecnología en el campo espacial, necesaria para que los sectores sociales, económicos y productivos del país tengan acceso a la información y avance tecnológico para incrementar su productividad y competitividad, impulsar el desarrollo de la industria nacional, y ampliar su ámbito de participación a nivel internacional.

El proyecto estratégico "Tecnología para la producción nacional de satélites" se propone apoyar el Plan Espacial Nacional, fomentando el crecimiento de PyMEs especializadas del sector y generando nuevo conocimiento científico, tecnológico e industrial.
Esta intervención cuenta con alto valor estratégico y logístico, ya que la sustitución de importaciones e independencia de tiempos de mercado para aprovisionamiento, generará un efecto derrame en otras áreas industriales y productivas al potenciar la diversificación de cada desarrollo.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 3 de abril de 2017 y se puede consultar en http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/387.

Fecha de Publicación : 13/02/2017